jueves, 9 de octubre de 2008

Vídeo contra el Racismo



Esta vez creo que voy a abstenerme de hacer comentarios ya que el vídeo habla por si sólo.


miércoles, 20 de agosto de 2008

Movistar cambiará el cómputo del consumo mínimo de sus líneas de contrato



A partir del próximo 18 de Septiembre Movistar cambiará el modo en que se contabiliza el mínimo mensual de las líneas de contrato (9 euros para contratos típicos), de forma que en dicho cómputo no se tendrán en cuenta ninguno de los módulos de ahorro, que son:
  • Mi Favorito
  • Mis Cinco
  • Números Frecuentes
  • Sub 26
  • Todos los Módulos Familiares
  • Maxi Ahorrro 3 números


Todo esto, que se puede escuchar de forma oficial en una locución marcando el 3528 desde nuestro terminal Movistar, sin duda alguna tendrá un impacto bastante negativo en la factura de la gran mayoría de clientes de contrato, especialmente para aquellos que tengan un consumo más bien bajo y hagan uso intensivo de módulos de ahorro.

Para aclarar como funcionará dicho cambio vamos a poner un ejemplo sencillo: Imagínate que por ejemplo tienes a tu novia en "Mi Favorito" y te gastas 5 euros en un mes hablando con ella, que tienes a tu madre y a tus mejores amigos en "Mis Cinco" o "Números Frecuentes" y te gastas otros 5 euros en hablar con ellos. Imagínate que no hablas con nadie más en ese mes, pues tu factura sube de 10 euros a 19 euros, ya que los planes de ahorro no cuentan para el cómputo del mínimo de 9 euros.

Si bien tal y como se puede escuchar en la locución del 3528 nos podemos dar de baja si no estamos de acuerdo con estas nuevas condiciones, todo parece indicar que si compramos un móvil en la Zona Azul, vamos a a tener que pagar igualmente la penalización para poder irnos, ya que según lo que he estado leyendo en el foro de bandaancha el contrato de permanencia y el contrato de tarifas está totalmente separado uno de otro.


lunes, 21 de julio de 2008

In the beginning there was Jack!!



Uno de los primeros clásicazos del House sin duda alguna. Corría el año 1987 cuando la música House estaba todavía en plena etapa de gestación en el corazón de Chicago y Larry Heard (aka Mr. Fingers, aka Fingers Inc.) sacó este pelotazo llamado Can You Feel It. Además podría decirse que con este tema Mr. Fingers inventó el subgénero del Deep House.

La letra la verdad es que me encanta, sobre todo las tres últimas líneas:

In the beginning there was Jack, and Jack had a groove.
And from this groove came the groove of all grooves.
And while one day viciously throwing down on his box, Jack boldy declared,

"Let there be house!" and house music was born.

I am, you see, I am the creator, and this is my house!
And, in my house there is only house music. But, I am not so
selfish because once you enter my house it then becomes OUR house and
OUR house music!" And, you see, no one can own house because
house music is a universal language, spoken and understood by all.

You see, house is a feeling that no one can understand really unless
you're deep into the vibe of house. House is an uncontrollable
desire to jack your body. And, as I told you before, this is
our house and our house music. And in every house, you
understand, there is a keeper. And, in this house, the keeper
is Jack. Now some of you who might wonder.

Who is Jack, and what is it that Jack does?

Jack is the one who gives you the power to jack your body!
Jack is the one who gives you the power to do the snake.
Jack is the one who gives you the key to the wiggly worm.
Jack is the one who learns you how to walk your body.
Jack is the one that can bring nations and nations of all
Jackers together under one house.

You may be black, you may be white; you may be Jew or Gentile.
It don't make difference in our House.

And this is fresh!




Por cierto, aprovecho para ponerles aquí el Myspace de Larry Heard, uno de los "padres" del House junto con otros destacados como Frankie Knuckles.


martes, 20 de mayo de 2008

25 Razones para pasarse a GNU/Linux



1 - Debido a que está licenciado bajo licencia GPL, GNU/Linux (así como todo el software libre) está disponible sin ningún coste. Puede ser descargado de Internet de forma gratuita, y puede ser adquirido en formato CD o DVD con un coste muy trivial. Una copia puede ser utilizada en tantos ordenadores como queramos sin restricciones. Si comparamos con Microsoft Windows, solo el sistema operativo nos costará por lo menos 100 € por ordenador.

2 - Debido a que es software libre, GNU/Linux también es gratuito en el sentido de que cualquiera está autorizado a modificar, incluso su código fuente, de cualquier forma deseada. Si las versiones modificadas no son re-distribuidas, los cambios pueden mantenerse en secreto. Esto también choca bastante con Microsoft Windows, ya que las modificaciones no están permitidas. El código fuente es la versión original de un programa tal y como lo haya escrito un programador usando un lenguaje de programación y antes de ser compilado de forma que sus instrucciones puedan ser entendidas directamente por un ordenador. Por lo tanto, es necesario tener el código fuente con el fin de poder realizar cambios en un determinado programa. Esta capacidad de experimentar con el código fuente, y hacerlo sin necesidad de dar a conocer las modificaciones a terceros ha sido muy importante para un gran numero de organizaciones.

3 - GNU/Linux cuenta con un soporte de alta calidad disponible de forma gratuita a través de Internet, en grupos de noticias y foros. Algunas personas afirman que este soporte es al menos tan bueno como en el software privativo, que además funciona, evidentemente, pagando. GNU/Linux puede adquirirse si se desea de forma comercial. Existen empresas que basan su negocio del software libre en negocio de servicios. Dan soporte de instalación de aplicaciones, parches para hacer frente a nuevas amenazas de seguridad y parches para arreglar bugs descubiertos recientemente. En GNU/Linux estos 2 últimos son relativamente infrecuentes...

4 - Hay muy pocas posibilidades de que el soporte técnico para algún sistema GNU/Linux se elimine porque el software haya quedado obsoleto o por cualquier otro motivo. Esto se debe a que el código fuente estará siempre disponible para cualquier persona que lo desee, incluidas aquellas personas que prestan dicho soporte de forma gratuita en Internet y también para aquellas empresas que basan su negocio en los servicios. Por el contrario Microsoft Windows, y otros programas privativos cuyo código fuente es mantenido en secreto, la obtención de soporte técnico se complica si la compañía que lo vende decide retirar el software con el fin de tratar de obligar al usuario a pagar por la nueva versión, por ejemplo.

5 - No existe ningún temor a que las aplicaciones se queden obsoletas con GNU/Linux. Esto se debe a que la arquitectura UNIX en la que se basan ha sido exhaustivamente probada y refinada durante más de 35 años y ha demostrado ser extremadamente eficaz, robusta y segura. Las mejoras se realizan a un ritmo rápido, pero las nuevas versiones siguen siendo compatibles con la arquitectura UNIX subyacente.

6 - No hay actualizaciones obligatorias para los usuarios de GNU/Linux. Esto se debe a que las versiones antiguas siguen siendo soportadas (por ejemplo, con el desarrollo de nuevos parches de seguridad y controladores de dispositivo) y porque las nuevas versiones, si así lo desean, están disponibles de forma gratuita y suelen ser compatibles con versiones anteriores. Los desarrolladores de software propietario, sin embargo, tienen fuertes incentivos financieros para planificar el que una determinada versión quede obsoleta. Su objetivo será inducir a los usuarios de versiones anteriores a gastar dinero para comprar o actualizar a las nuevas versiones.

7 - En caso de que un usuario decida actualizar a una versión más reciente de GNU/Linux, no hay derechos de licencia de software u otros gastos si el usuario selecciona una distribución libre. Por otra parte, la formación, modificaciones, adquisición de hardware y otros costos relacionados con una actualización a una nueva versión son también relativamente bajos debido a la compatibilidad con versiones anteriores.

8 - GNU/Linux no tiene complicados requisitos para hacer cumplir las licencias. En una empresa con cientos o miles de ordenadores, será necesario tener a un gran numero de personal solo para asegurarnos de que todos los ordenadores están cumpliendo con las complejas condiciones de autorización de uso (EULAs) para Microsoft Windows, Microsoft Office y otras aplicaciones propietarias. Con GNU/Linux no hay temor a auditorías sorpresa con posibles sanciones por violación de licencias.

9 - GNU/Linux es mucho más seguro con una muy baja tasa de infección por virus, troyanos, gusanos, software espía y otros códigos maliciosos. Esto se debe a que UNIX y todos sus descendientes (incluyendo GNU/Linux) fueron diseñados desde un principio con la seguridad en mente, en lugar de tratar de parchear graves fallos de seguridad cuando ys es demasiado tarde. Por ejemplo, los usuarios no habitúan a usar el sistema con permisos de administración, a fin de proteger los principales archivos del sistema. Incluso en el caso que la existencia de un código malicioso, este no poseería permisos suficientes para hacer mucho daño. Además un sólido firewall se incluye en las principales distribuciones y es activado por defecto. Otro factor a tener en cuenta es la libre disponibilidad del código fuente, lo que permite a miles de personas de todo el mundo poder buscar vulnerabilidades de seguridad.

10 - GNU/Linux es altamente resistente a los fallos de sistema y raramente necesita reiniciar. Esto puede ser muy importante para las grandes organizaciones para las que unos minutos de tiempo de inactividad puede suponer un coste sustancial. La razón es que GNU/Linux ha sido diseñado desde cero para ser un sistema operativo estable y robusto, incorporando todo lo aprendido en 35 años de historia de UNIX.

11 - Aunque el número y la variedad de programas para GNU/Linux aún no es tan grande como para el sistema operativo de Microsoft, ya existe una extensa selección y aumenta continuamente y cada vez más rápido a medida que más y más desarrolladores empiezan a crear programas para GNU/Linux. La mayoría de programas para GNU/Linux también son software libre y muchos de ellos tienen las mismas características y rinden igual o mejor que las ya existentes para Microsoft Windows. De hecho, los usuarios se encuentran a menudo con que todas las aplicaciones que necesitan están disponibles gratuitamente en Internet y que ya no necesitan comprar ningún software comercial.

12 - Existe una numerosa variedad de distribuciones GNU/Linux (varios cientos), cada una con su propio conjunto único de características, pero básicamente todas compatibles entre sí. Esto permite a los usuarios seleccionar las versiones que mejor respondan a sus necesidades específicas. También significa que si un distribuidor de GNU/Linux dejará de operar, todavía habría muchos otros para elegir. Por otra parte, fomenta una sana competencia entre ellas, contribuyendo así a la mejora continuada de la calidad y el rendimiento de GNU/Linux. La elección parece abrumadora pero por lo general es difícil cometer un error seleccionando una de las más populares, como Red Hat, Susu o Ubuntu.

13 - GNU/Linux cuenta con un alto grado de flexibilidad de configuración. Se puede lograr una alta personalización muy fácilmente y sin tener que modificar el código fuente. Es muy sencillo configurar GNU/Linux durante la instalación y optimizarlo para su uso como estación de trabajo, ordenador de escritorio, ordenador portátil, servidor web, servidor de base de datos, etc. Del mismo modo el aspecto y el comportamiento del escritorio, incluyendo iconos y menús puede ser configurado con un numero casi infinito de posibilidades y formas. Incluso puede hacerse parecido a Windows... Si esto no fuera suficiente, la capacidad de libre acceso al código fuente permite un grado de personalización "ilimitado".

14 - GNU/Linux utiliza formatos abiertos y estándares. Estos son aquellos que se ajustan a las normas de la industria y que pueden ser utilizados por cualquier desarrollador de software para crear programas compatibles. Es el caso de los formatos para el procesamiento de textos, hojas de calculo y otros tipos de archivos. En comparación con los formatos privativos (véase el formato DOC), el uso de estándares elimina el problema del apego a las normas privadas, con la consecuente dificultad y coste a la hora de cambiar a otro software en un futuro. El uso de formatos abiertos permite al usuario tener el control total de sus datos, en particular en el caso de que el vendedor de software decida dar por obsoleta la versión del programa, obligando al usuario a migrar todos sus datos a la nueva versión, previo pago, por supuesto...

15 - GNU/Linux es generalmente más rápido para un determinado conjunto de especificaciones de hardware. Esto es debido a una mayor optimización del código fuente.

16 - GNU/Linux cuenta con un alto grado de compatibilidad con otros sistemas operativos. Por ejemplo, se puede escribir, leer, copiar, borrar y manipular los datos existentes en una partición para Microsoft Windows, actuar como servidor para una red que contenga clientes en Windows, formatear discos duros para el uso con Windows, e incluso ejecutar los programas de Windows directamente si fuera necesario. En comparación, los sistemas operativos de Microsoft no pueden acceder a particiones de disco que contengan otros sistemas, no pueden formatear discos duros para otros sistemas, etc, etc...

17 - La ética y la moral se mantienen muy altas en el mundo GNU/Linux y en el resto del software libre debido a la gran apertura de su proceso de desarrollo y a la libre disponibilidad del código fuente. GNU/Linux nunca ha sido condenado en un tribunal por violación de leyes antimonopolio u otros delitos, ni ha tenido que pagar sanciones por la copia no autorizada de tecnología desarrollada por otras empresas. Las políticas gubernamentales antimonopolio regulan o rompen monopolios con el fin de promover la libre competencia. Los beneficios por alcanzar dicha competencia afectan a la economía y a la sociedad en su conjunto.

18 - GNU/Linux reduce la necesidad de actualizar o sustituir hardware cuando se actualiza a una nueva versión. Esto se debe a que su código fuente es muy eficiente y compacto, lo que permite que funcione en computadoras antiguas que no son adecuadas para las versiones más recientes de Microsft Windows.

19 - GNU/Linux es capaz de operar en una amplia variedad de plataformas y no solo se limita a equipos con procesadores Intel o AMD. Funciona perfectamente en una vasta variedad de equipos que van desde los superordenadores a los robots industriales, pasando por equipos médicos, teléfonos móviles, consolas de videojuegos, etc.

20 - GNU/Linux es una mejor elección para su uso en las instituciones académicas por una serie de razones. Entre ellas se encuentra el hecho de que no hay secretos (en marcado contraste con el software privativo), con lo que los estudiantes tendrán la oportunidad de estudiar como funcionan realmente los ordenadores en lugar de simplemente aprender a usarlos. Muchos profesores están convencidos de que es mucho más importante aprender los fundamentos prácticos de la informática que aprender el uso de aplicaciones especificas (como Microsoft Word o Power Point). Una de las razones es que los fundamentos prácticos de la informática seguirán siendo validos después de muchos años, mientras que las aplicaciones (especialmente las propietarias) están en constante cambio y los conocimientos adquiridos quedarán obsoletos en pocos tiempo.

21 - Para los organismos gubernamentales, GNU/Linux permite la transparencia de los datos, ya que los almacena en formatos compatibles con toda la industria. Todo lo contrario al software comercial. Esta transparencia es importante para mantener una democracia efectiva. Esto permite a cualquier usuario acceder a los datos sin tener que comprar caros programas privativos. Por otra parte, mantenerlos en formatos estándar es mucho más seguro que hacerlo usando formatos propietarios.

22 - En GNU/Linux hay muy pocas razones para temer la existencia de puertas traseras, en parte porque todo el código fuente está disponible para su inspección. Una puerta trasera es un método secreto para obtener acceso remoto a un ordenador. Existe una (muy justificada) preocupación por parte de los gobiernos y las corporaciones de que dichas puertas traseras se han insertado de forma encubierta en el software propietario, permitiendo a los desarrolladores y a otros gobiernos a acceder a sus datos confidenciales.

23 - El uso y la promoción de GNU/Linux ayuda a fomentar una sana diversidad y aumento de competencia en toda la industria del software. Esa competencia puede promover el avance tecnológico, mejorar el rendimiento y disminuir los costes del software libre y del software propietario por igual. Tanto la teoría económica como los cientos de años de real experiencia en el mundo demuestran claramente que los monopolios no necesitan innovar, tienden a producir productos de mala calidad, inflan los precios y tienden a corromper el sistema político.

24 - GNU/Linux y el software libre no solo han alcanzado, o en algunos casos superado al software privativo, sino que también desarrollan más rápido. Esta tendencia irá a más, dado que la demanda para este tipo de software sigue creciendo y cada vez más personas y organizaciones participan activamente en su desarrollo.

25 - GNU/Linux ofrece la oportunidad de que los usuarios puedan contribuir al avance de la tecnología del software, debido a que el código fuente está disponible gratuitamente para ser estudiado, mejorado, ampliado y redistribuido. Un notable ejemplo de ello a nivel empresa ha sido IBM.



Traducido de la siguiente página de la web Bellevue Linux Users Group. También recomiendo leer el siguiente texto si no saben muy bien lo que significa eso de GNU, ya que si no fuera por el bueno de Richard Stallman (creador del movimiento GNU), el software libre, y por consiguiente Linux, probablemente no existirían.


jueves, 10 de abril de 2008

MFE Mediaplayer para la Wii



La verdad es que la scene de la Wii está avanzando a una velocidad de vértigo. Lo último ha sido el port del MFE Mediaplayer a la Wii (en modo nativo por supuesto), por lo que ya podemos reproducir DivX y MP3 desde nuestra blanquita. Eso sí, hay un par de limitaciones: hay que usar un mando de la GameCube, y los archivos a reproducir tienen que estar en la tarjeta SD. Mientras la scene de la Wii le termina de meter mano al Wiimote, al USB, al lector DVD y al WiFi (para reproducir via streaming por ejemplo), podemos ir trasteando con esta primera versión (link de descarga):

MFE-Wii para Wii

Introducción:

Este proyecto está basado en el reproductor multimedia de código abierto MFE. Podéis encontrar el código original en su página en sourceforge.

Esta versión usa las mismas fuentes que el original, sólo se ha cambiado el kernel y el sistema de ficheros para adaptarlo a wii. Hace uso de wii-linux para correr en una consola Wii, y las librerías SDL para este sistema. Arrancará utilizando un sistema de ficheros en ARAM. Además, no existen lags en la lectura de la tarjeta SD,así que los archivos leidos de la tarjeta se reproducirán perfectamente.


Lo que necesitáis:
  • Una consola capaz de cargar homebrew (Twilight hack + SDElfLoader 3.0)
  • SDCard
  • Mando de Gamecube


Instalación:
  • Copiar los archivos mfe-wii.elf, y el directorio "mfe" al directorio raíz de vuestra SDCard.
  • Copiar los archivos multimedia (avi o mp3) a vuestra tarjeta SD.
  • Poner la SDCard en el lector de tarjetas frontal de la wii.
  • Ejecutar el fichero "mfe-wii.elf",usando vuestro método favorito para cargar homebrew.


Instrucciones:

Aquí está la relación de botones entre el mando de gamecube y el teclado:

[digital pad]: Navigate through your filesystem, forward and backward
[A]: Launch a file (play)
[B]: Stop


Falta por implementar:
  • Lectura de archivos desde DVD
  • Manejo con el wiimote


Agradecimientos:
  • Al equipo de gc-linux por su esfuerzo portando linux a la gamecube
  • A Isobel, por su gran trabajo con su MFE.

Comentar también, para los que no estén muy puesto en la scene de la Wii, que para cargar todo tipo de aplicaciones hombrew (aplicaciones caseras no oficiales como por ejemplo emuladores, utilidades, mediaplayers, etc.) no hace falta tener ningún modchip. Tan sólo se necesita el juego Zelda Twilight Princess, una tarjeta SD y el Twilight Hack. Tenéis más información sobre este hack y como instalarlo aquí, en el wiki del ElOtroLado.


sábado, 5 de abril de 2008

Quitar la pegatina de garantía de la Xbox 360 intacta



En vista que la Xbox 360 va a ser mi próxima consola, y aprovechando que está en un precio realmente atractivo (199€ la versión Arcade), voy a ir poniendo una serie de documentos sobre la scene de la misma.

El primero de ellos es el paso previo a abrir la consola, y consiste en quitar la pegatina de la garantía intacta. Como se ve en el vídeo, el proceso es bastante sencillo: tan sólo se necesita un secador de pelo, una aguja/alfiler, y luego el papel posterior de cualquier pegatina para pegarla encima y no degradar su adhesivo. Conservar dicha pegatina es imprescindible si queremos que el SAT de Microsoft nos arregle la consola en caso de que haya algún problema. Incluso si tenemos pensado llevar la consola a alguna tienda para que nos la flasheen/chipeen es recomendable que quitemos la pegatina nosotros mismos, ya que en la inmensa mayoría de dichas tiendas la van a romper directamente.

Comentar también que si piensan comprar una 360 recomiendo que sea con placa Falcon y lector Benq. La placa Falcon, aparte de traer HDMI, incorpora el CPU fabricado a 65nm, el cual se calienta mucho menos, y por consiguiente, las posibilidades de tener el famoso problema de las tres luces rojas (3LR) se reduce muchísimo. En cuanto al lector, recomiendo el Benq porque es un modelo que se flashea con mucha facilidad (mucha más que el Hitachi). Para poder saber estos datos (placa y lector) antes de comprar la consola, hay que mirar la etiqueta que hay en la parte trasera de la caja tal y como se ve en esta imagen, y luego mirar la relación del lote y el número de serie en este PDF.


Actualización: Visto que hay mucha gente que se está bajando el PDF anterior (relación de placas/lectores según el lote y número de serie), y dado que dicha información está bastante obsoleta, me gustaría recomendar que visitasen este hilo de ElOtroLado, en donde se puede encontrar la misma información pero totalmente actualizada: placas Falcon V2 y V3, placas Jasper, nuevos lectores, etc.


viernes, 4 de abril de 2008

Publicidad sobre Linux



La verdad es que hacía tiempo que no veía un spot publicitario y encima ha tenido que ser sobre Linux y el OpenSource (hecho por Red Hat concretamente). El spot es en realidad el primero de una serie de tres (links al segundo y al tercero), aunque el que es realmente bueno es el primero.

Luego compañías como IBM, unas de las que más gastan en I+D por cierto, y de las que más invierten en el desarrollo de Linux, han sacado algún que otro spot tan curioso como este. Para ellos, el futuro es abierto.